martes, 30 de diciembre de 2008
LA CLASE MEDIA Y LOS RICOS
LA CLASE MEDIA Y LOS RICOS Juan, Sabes Por qué los ricos son ricos? y ¿Porqué los pobres son pobres? Tim Sales Exitoso Empresario con Negocios alrededor d el Mundo - Consultor de Compañías más Importantes en los Estados Unidos hace hincapié en un tema muy importante que explica esta cuestión: ¿En qué gastan su dinero los pobres, y en qué lo gastan los ricos?. Esta es la CLAVE por la cual los pobres siguen siendo pobres, y los ricos se vuelven cada vez más ricos. Los pobres gastan su dinero EN PASIVOS Y OBLIGACIONES. Ni bien cobran su sueldo empiezan a pagar sus impuestos, el alquiler, las cuentas de fin de mes etc. Compran un equipo de música, un televisor, etc. Son gastos que no le van a generar ninguna ganancia. No hay posibilidades de crecimiento y por lo tanto van a continuar siendo pobres. ¿En qué gastan su dinero los ricos? EN ACTIVOS E INVERSIONES. Los ricos son cada vez más ricos porque INVIERTEN su dinero.
lunes, 13 de octubre de 2008
Desigualdad
DESIGUALDAD.
Riqueza mundial, mal distribuida.
Un estudio midió la riqueza en términos exclusivamente materiales.
El estudio de la ONU publicado, indica que el 2% de los más ricos del mundo poseen más de la mitad de la riqueza mundial.
CHILE
Chile se ha convertido en un país ejemplar para invertir y hacer negocios. La oferta en el mercado de artículos de super lujo da cuenta de un acelerado crecimiento económico en los últimos 15 años.La brecha de ingresos y oportunidades sin precedente entre los más ricos y los más pobres aparece también como una de las causas del aumento de la violencia y de la delincuencia en nuestro país.
“Horrible es el contraste entre quienes nadan en la abundancia y los que se ahogan en la miseria…Es obvio que el lujo de los de arriba fomenta el odio de los de abajo… Estos mundos extremadamente diferentes son el engendro del resentimiento, la lucha de clases”. Así se refería San Alberto Hurtado a los efectos de la desigualdad socioeconómica que existía en la década de los 40 en Chile. Y hoy, después de casi 65 años, a pesar del crecimiento económico en los últimos 15 años a una tasa promedio del 5,2%, se ahonda esa brecha que divide a la nación prácticamente en dos sectores sociales.
Mientras el Chile de arriba, rodeado de muros, cercos eléctricos y cámaras de seguridad vive alienado por el exceso de bienes, también hay un Chile de mujeres y niños que piden en la calle, de otros que limpian vidrios, hacen “malabarismos”, o cartonean. Y de madrugada, ancianos y mendigos hurguetean en la basura en busca de comida. Una cifra considerable de chilenos asalta, mata o delinque.
Chile se ubica dentro de los 12 países con peor distribución del ingreso del mundo, junto con Lesotho, Namibia, República Centroafricana, Brasil y Colombia, entre otros.
“El 90% de nuestros niños reciben una educación de muy mala calidad”, explica el economista de la Universidad de Chile, Dante Contreras. “Como no les están dando las oportunidades de integración y participación activa en la sociedad, una fracción de ellos va a terminar delinquiendo”. Y compara: “Si ese mismo niño estudiase en el Santiago College, en 16 años más sería un artista, un médico, un ingeniero”.
En el país hay dos grupos económicos que están en la lista de los hombres más ricos del planeta —Angelini y Matte—, cada uno de los cuales ganan entre los 500 y 1.000 millones de pesos diarios. Luego está el 0,09%, denominado el “club de los millonarios”, que son cerca de 3.300 familias de muy altos ingresos. Más o menos 20 de ellas son grupos económicos cuyas rentas superan los 100 millones de pesos diarios. A ellos les sigue el 9% más rico compuesto por la clase media alta. Y después, un salto brutal.
El 50% de los chilenos son parte de una clase media baja empobrecida y el restante 20% son los tres millones de pobres de la nación.
Cerca de 10 millones y medio de compatriotas que no están invitados a probar una tajada de la colosal torta de la opulenta fiesta de cumpleaños de los poderosos que nunca acaba.
El problema de fondo es la distribución de la riqueza, “ya que provoca situaciones de desequilibrio social muy graves. Una de tantas es la delincuencia”.
Riqueza mundial, mal distribuida.
Un estudio midió la riqueza en términos exclusivamente materiales.
El estudio de la ONU publicado, indica que el 2% de los más ricos del mundo poseen más de la mitad de la riqueza mundial.
CHILE
Chile se ha convertido en un país ejemplar para invertir y hacer negocios. La oferta en el mercado de artículos de super lujo da cuenta de un acelerado crecimiento económico en los últimos 15 años.La brecha de ingresos y oportunidades sin precedente entre los más ricos y los más pobres aparece también como una de las causas del aumento de la violencia y de la delincuencia en nuestro país.
“Horrible es el contraste entre quienes nadan en la abundancia y los que se ahogan en la miseria…Es obvio que el lujo de los de arriba fomenta el odio de los de abajo… Estos mundos extremadamente diferentes son el engendro del resentimiento, la lucha de clases”. Así se refería San Alberto Hurtado a los efectos de la desigualdad socioeconómica que existía en la década de los 40 en Chile. Y hoy, después de casi 65 años, a pesar del crecimiento económico en los últimos 15 años a una tasa promedio del 5,2%, se ahonda esa brecha que divide a la nación prácticamente en dos sectores sociales.
Mientras el Chile de arriba, rodeado de muros, cercos eléctricos y cámaras de seguridad vive alienado por el exceso de bienes, también hay un Chile de mujeres y niños que piden en la calle, de otros que limpian vidrios, hacen “malabarismos”, o cartonean. Y de madrugada, ancianos y mendigos hurguetean en la basura en busca de comida. Una cifra considerable de chilenos asalta, mata o delinque.
Chile se ubica dentro de los 12 países con peor distribución del ingreso del mundo, junto con Lesotho, Namibia, República Centroafricana, Brasil y Colombia, entre otros.
“El 90% de nuestros niños reciben una educación de muy mala calidad”, explica el economista de la Universidad de Chile, Dante Contreras. “Como no les están dando las oportunidades de integración y participación activa en la sociedad, una fracción de ellos va a terminar delinquiendo”. Y compara: “Si ese mismo niño estudiase en el Santiago College, en 16 años más sería un artista, un médico, un ingeniero”.
En el país hay dos grupos económicos que están en la lista de los hombres más ricos del planeta —Angelini y Matte—, cada uno de los cuales ganan entre los 500 y 1.000 millones de pesos diarios. Luego está el 0,09%, denominado el “club de los millonarios”, que son cerca de 3.300 familias de muy altos ingresos. Más o menos 20 de ellas son grupos económicos cuyas rentas superan los 100 millones de pesos diarios. A ellos les sigue el 9% más rico compuesto por la clase media alta. Y después, un salto brutal.
El 50% de los chilenos son parte de una clase media baja empobrecida y el restante 20% son los tres millones de pobres de la nación.
Cerca de 10 millones y medio de compatriotas que no están invitados a probar una tajada de la colosal torta de la opulenta fiesta de cumpleaños de los poderosos que nunca acaba.
El problema de fondo es la distribución de la riqueza, “ya que provoca situaciones de desequilibrio social muy graves. Una de tantas es la delincuencia”.
Desigualdad: Distribución de la Riqueza.
A tu juicio ¿en que consiste la desigualdad? "La desigualdad que tenemos en Chile es aguda, muy marcada. Sabemos esto desde hace mucho tiempo. Habitualmente se discute y se interesa en una desigualdad de ingresos. Chile está en los primeros lugares en este sentido desde hace mucho tiempo, por lo tanto no es sorprendente que tengamos un 10% de la población muy bien educada, en muy buenos colegios y que viven en ghettos de riqueza, zonas y triángulos que puedes claramente definir. Prácticamente tú puedes nacer, vivir y morir en esos espacios y nunca enterarte que ocurre afuera. Pero si tú lo manifiestas en términos de Vivienda, por ejemplo en metros cuadrados por persona; o bien de salud, de estatura promedio de la población por año de escolaridad, o de espacios de áreas verdes, o en fin en un sinnúmero de ámbitos, tú ves que hay una desigualdad gigantesca, aún más grande que sólo en materia de ingresos. Y esa situación está instalada en Chile desde hace mucho tiempo. El punto crucial es que no va a tener ninguna solución de corto plazo." ¿Cuál es el origen de esta desigualdad? "El informe del Banco Mundial de 2003 'Desigualdad en América Latina: Quebrando la historia' es muy claro en esto. Este informe buscaba la razón histórica de la desigualdad en América Latina comparando distintos países. Y hay cosas bien notables, hay paises más igualitarios que otros (Argentina, Uruguay, Costa Rica) y otros más desiguales (Paraguay, Ecuador, Brasil, Chile). Y ahí ves elementos en común, por ejemplo la distribución de tierras, realizada en grupos selectos cuando se configuró el país y después los vendió y obtuvo dinero. En Chile fue muy centralizada y detentada por ciertos grupos, pero en otros países fue más masivo. Otro factor fue el derecho a voto basado en la educación de las personas, por lo tanto se elegían los representantes y las políticas y medidas en beneficio de los grupos que contaban con este acceso. Esas situaciones limitaron la posibilidad de tener sociedades más integradas o de representar a todos en la toma de decisiones. El tercer elemento son las elites. De acuerdo al BM las elites tienen capturado el poder y el gobierno en la región. La gente que tiene acceso es una masa muy pequeña y retroalimenta decisiones a su favor." ¿Cómo quiebras esta desigualdad? "El único mecanismo que se conoce hoy condicional al modelo económico es la EDUCACI??N. Ese 10% de la población en Chile que te mencionaba antes tiene una educación de excelente calidad. Esto crea una situación compleja porque se supone que estás en una sociedad de competencia, donde el más competitivo avanza y surge, pero la verdad no es así porque tu no estás generando las condiciones de competencia e igualdad para que la gente compita en las mismas de condiciones. Lo que se requiere al menos es generar ciertas condiciones mínimas para que la competencia ocurra, sino estas debilitando la eficiencia de la economía y limitando el crecimiento económico y el espacio para toda la gente que estamos perdiendo, porque en el fondo es eso, estamos perdiendo gente de inmenso valor para el país." LA EDUCACI??N ES LA CLAVE Dante sostiene que en un colegio particular pagado se pagan 200 mil al mes, pero en los otros colegios son apenas 30 mil: "esa es la brecha, casi 10 veces, y se refleja en la calidad de infraestructura, en el nivel de los profesores, y se nota después en el SIMCE y en la PSU. Aquí no hay sorpresas. El desafío es generar educación de calidad. Los gobiernos de la Concertación han sido exitosos en la cantidad de colegios, así que al menos eso ya está resuelto, la cobertura. Ahora bien, el gobierno subvenciona pero hay un error en esto, porque el monto asignado se enfoca en que los niños forman parte de los colegios, no en el tipo de educación que reciben. Por ello el sistema de incentivos debe rediseñarse de pagar a la escuela por mayor productividad o por valor agregado. Es un cambio sustancial e importante que se puede desarrollar con la infraestructura vigente. Esto no soluciona la brecha de factor 10, por lo tanto también debería captar nuevos recursos y orientarlos de alguna manera que ya no premia cantidad sino que premia calidad. Ese seria el eje troncal de una nueva estructura en educación." En un año de elecciones, ¿quien tiene que diseñar eso? "Yo sostengo que es lo que deberíamos pedirle a los precandidatos. Al parecer están todos de acuerdo en que hay que mejorar la educación. La pregunta es cómo pasar de cantidad a calidad. Lo segundo, cuantos recursos más se pueden poner. Es inviable subir al mismo nivel, pero ¿cuanto más podemos tolerar como país? ¿que podemos hacer, subir de 30 mil a 40, 50, 60 mil? Mientras eso no se haga el resto son declaraciones de buenas intenciones. Lo otro importante es jerarquizar, no podemos decir responsablemente 'para los próximos 4 años tenemos una lista de 18 compromisos de la sociedad'. Eso es irreal. En 3 años y tanto hay que definir las prioridades de verdad. El gobierno próximo va a tener que ser valiente, porque si se toma en serio esto va a hacer todo el trabajo y no va a tener ningún retorno político, porque todas las medidas se van a notar en números en 15 años más. Es un tremendo desafío, se requiere gente seria, más seria de la que tenemos hoy en día discutiendo." En nuestro país baja la pobreza pero no baja la desigualdad, ¿cómo se explica esto? "No hay ninguna relación entre ambos. Chile ha evolucionado en una trayectoria 'positiva' porque no ha empeorado una variable pero baja la otra. Al menos hay una ganancia en bienestar." Pero el hecho que haya menos pobreza no tiene que ver con que la gente pueda acceder a esa educación que es más cara... "No, porque la brecha es muy grande y los niveles de ingreso no le permiten competir hacia más arriba. Y eventualmente si pudieran acceder los colegios no lo aceptarían, es una cosa mucho más estructural. Por eso tiene que ser un cambio masivo, un cambio drástico, y no es trivial, requieres diseño y requieres recursos." Entonces, ¿cómo haces este golpe de timón? "Yo veo 2 cosas. Primero, una política de tipo 'te voy a sacar plata a ti y a mi para que el niño que no tiene espacios mejore'. No es que yo quiera quitar plata a la gente, sino financiar un programa. Pero, antes, tengo que ver si queremos hacerlo o no, porque sino esto es cándido, una declaración de buenas intenciones. Si lo vamos a discutir, hagámoslo en serio, sino lo dejamos hasta ahí. Si no damos educación de calidad a un niño nos estamos perdiendo a un posible doctor, músico, científico, artista, abogado, etc. A un posible Claudio Arrau, a un Neruda, un Igor Saavedra??? a muchos así ya los perdimos. La pregunta es??? ¿los queremos seguir perdiendo?Si en Chile la probabilidad de inmovilidad social es del 56%, es decir, no hay mayor competencia, no hay mayor presión, te preguntas: ¿los que están tomando las decisiones son efectivamente los más adecuados? Yo le digo a mis alumnos: 'para entrar acá se necesitan 700 puntos, que lo obtiene el 5% de quienes dan la prueba. Si hubiera educación de calidad a todos los niños de Chile, ¿cuantos de ustedes estarían en esta sala? Quizás yo tampoco estaría dando la clase, quizás hay alguien más capacitado que no tuvo la oportunidad, que no se educó." ATINAR A LARGO PLAZO ¿En cuanto tiempo tu estimas que podemos lograr este cambio? "En 20 años. Vamos a tener frutos intermedios en el corto plazo, pero un cambio grande sólo lo veremos en 2 décadas. Veremos a niños de comunas rurales compitiendo con otros de colegios más avanzados." ¿Habrá otra manera que no sea el Estado quien tome las riendas de esto? "Aquí hay un problema no menor: hay mucha gente que está convencida que la educación que está recibiendo su hijo es de muy buena calidad, porque ven algún producto que ellos no tuvieron: mejores colegios, con Internet, mas libros, con mejor raciones de comida, etc. Todas cosas ciertas, pero lo que no ven es que no tienen la educación que se necesita para los próximos 10 o 20 años, de mayor integración al mundo. Por lo tanto veo difícil que la gente demande esto, ya que los papás están tranquilos. Por ello el gobierno es el principal indicado, al menos al comienzo." En Atina creemos que esto es un tema de tremenda importancia, pero hay algo que nos preocupa: Creemos que como chilenos esto no nos da vergüenza, entonces ¿qué nos pasa? "Déjame reflexionar: fíjate que la gran vergüenza de Chile, la desigualdad, es tan escandaloso como que recién lo estemos diciendo ahora. Todo esto lo sabemos desde hace muchos años. Entonces, ¿de que vergüenza estamos hablando? Uno debiera sentir más vergüenza aún, por desconocer cómo vive el otro. Gente de muchos ingresos desconoce profundamente cómo se vive en condiciones de precariedad. Y yo creo que la gente que vive en esas condiciones de precariedad realmente no sabe la brecha que existe. La de verdad. El punto es, no me interesa la plata del resto, que la gente que gane millones, eso no es el foco. Lo que es triste y realmente ineficiente es que no nos preocupemos de gente que eventualmente puede ser muy productiva, porque lo que a mi me preocupa es que nos perdamos capital humano. Quizás el mejor médico de Chile del futuro sea hoy un niño de Cerro Navia. Y me preocupa que si en el futuro me tengo que operar del corazón ese profesional que potencialmente iba a ser el mejor, se haya perdido. Es como si estuvieras en tu casa y botaras la comida todos los días, dejaras las luces prendidas, el agua corriendo, es decir botando los recursos. Eso es lo que estamos haciendo hoy. Entonces la gran pregunta es: ¿NOS QUEREMOS HACER CARGO O NO?" · Links: - Desigualdad de Oportunidades: La Gran Vergüenza de Chile (Presentacion Powerpoint) - El desafío de la calidad y equidad en la educación chilena (Documento en PDF)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)